


Declaración
DECLARACION DE GAPURMED – La Plata octubre de 2018
El Grupo Argentino para el uso racional de los medicamentos (GAPURMED) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro y sin compromisos de interés, que realiza desde hace muchos años, actividades destinadas a promover el uso correcto de los medicamentos, cuando ellos son necesarios, en pro de la salud de la población. Los integrantes de GAPURMED, convocados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, con motivo de su reunión anual, manifiestan su profunda preocupación por las políticas nacionales y provinciales que se están implementando en el campo de la salud, entre otros.
Desde GAPURMED sostenemos que la salud no puede ser un área a recortar, ya que es un bien inherente a la vida y un derecho inalienable de las personas incluído en nuestra Constitución, que debe ser garantizado por el estado.
Sabemos que los determinantes sociales y económicos son los pilares fundamentales para asegurar la salud de la población, y que los medicamentos son sólo herramientas que necesitan estar accesibles cuando son necesarios.
Vemos con preocupación que se formalizaron modificaciones a nivel de las decisiones políticas, tales como la subordinación del Ministerio de salud , que pasó a la categoría de Secretaría , dentro del Ministerio de Acción Social , junto con ANSES y Acción social, conservando este último su categoría de Ministerio . Esto indica claramente que la salud no es una prioridad para este gobierno, ya que se reduce la potencialidad de contar con presupuesto adecuado y oportuno a las necesidades de salud y de poder ejercer un rol rector respecto a las actividades de promoción, prevención y atención de la salud a nivel de la atención primaría en todo el país. Esta medida ocasionará, sin duda, grandes inequidades en la atención de la salud a nivel de las provincias.
Además , tendrá impacto negativo, como ya se está advirtiendo con políticas tales como, despidos de profesionales, problemas en vacunación, programas de enfermedades prevalentes, tanto crónicas como infecciosas, en las que, como ejemplo , podemos mencionar el área de SIDA, enfermedades de transmisión sexual, hepatitis, tuberculosis y lepra en la que ocasionó la renuncia del tercer director desde 2016, ante el ajuste que en ese momento se iba a aprobar y que luego se concretó. Por otra parte ya está ocasionando falta de insumos básicos a nivel hospitalario así como a deficiencias en programas específicos como el de enfermos renales en diálisis. Así, el desfinanciamiento en curso no permitirá garantizar el cumplimiento de los programas de prevención, tratamiento y asistencia que existían en nuestro país.
En los países en los que ya se instrumentó la política de seguros, la accesibilidad a las necesidades básicas de salud no fueron garantizados para toda la población.
En el grave contexto económico de nuestro país, los recortes de presupuesto mencionados se constituyen en violaciones a los derechos a la salud que son violaciones a los derechos de vida. El problema de acceso es igual que las fronteras que Europa pone a los migrantes para dejarlos ahogar en el mar. Eso es un crimen contra la humanidad.
Los medicamentos y todas las tecnologías sanitarias se eligen basados en evidencia, pero deben ser utilizados basados en justicia. Debemos generar conciencia de que existe una dignidad posible y que debemos luchar para concebirla desde la vida.
La Plata, 27 de octubre de 2018
XXIX Reunión GAPURMED
“Problemas de actualidad: medicamentos de alto costo, medicamentos utilizados y farmacovigilancia durante la pandemia de covid-19. Cannabis medicinal.”
22 - 23 - 24
septiembre
2022